La respuesta corta: «SOLO si no cumples tus requerimientos de proteína a través de la comida real, deberías suplementarla».
Y , ¿CUÁLES SON LOS REQUERIMIENTOS DE PROTEÍNA DE UNA PERSONA?
Hay muchas variables de por medio: si es hombre o mujer, si es una persona joven o un adulto mayor, si hace ejercicio o no, si tiene alguna condición de salud, etc.
Pero vamos a hacer las cosas sencillas para realizar los cálculos y que ustedes puedan sacar cuentas en casa:
1. PERSONAS QUE DEBEN COMER POCAS CANTIDADES DE PROTEINA: ejemplo una persona con una enfermedad avanzada del riñón: menos de 0.8 – 1 grs x kg de peso
2. PERSONAS PROMEDIO SEDENTARIAS: 1 – 1.2 grs x kg de peso
3. PERSONAS QUE DEBEN COMER MÁS PROTEINA : ejemplo una persona que realiza ejercicio, o sufre del hígado, o que está en pérdida de peso o en ganancia de músculo, o una persona con una enfermedad de alto gasto energético: 1.2 – 2 grs x kg de peso
Vamos a hacer un ejemplo, con una persona promedio y sedentaria que pesa 50 kg, entonces 50 x 1.2 = 60. Esto quiere decir que esa persona debe tener un consumo de proteína de 60 gramos al día.
Otro ejemplo, con una persona que está en un plan de pérdida de peso y está haciendo ejercicio, que pesa 80 kg, entonces 80 x 1.5 = 120. Entonces está persona debe consumir aproximadamente 120 gramos de proteína al día.
En el primer ejemplo, 60 gramos de proteína se consiguen comiendo 100 grs de pollo, 1 taza de yogur Griego, 1 puñado de almendras, 2 huevos y una porción de champiñones (ver foto 2 y 3 @doctordeladieta)
En el segundo ejemplo, 120 gramos de proteína se consiguen comiendo: 130 grs de pollo, 150 grs de salmón, 3 huevos y la misma cantidad de yogur griego, almendras y champiñones (ver fotos 4 y 5 @doctordeladieta)
Si se dan cuenta, es muy FÁCIL lograr ese objetivo a través de la COMIDA REAL, no se necesitan grandes cantidades de comida para alcanzar estos requerimientos.
Sin embargo, hay personas que por diversas razones NO PUEDEN lograr este objetivo y es ahí cuando un suplemento de proteína puede ser una ayuda para lograrlo.
Pero, ¿podríamos decir que la proteína en polvo es igual a la proteína de comida real? ¿habrá diferencias?
Eso lo resolveremos en el siguiente post.
